Mostrando entradas con la etiqueta Innovación Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Innovación Social. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2013

Smart Cities: La Innovación Social, Tecnológica, Urbana y Económica para el Futuro es Ahora.

 
Actualmente, vemos como las ciudades se están viendo saturadas en todo ámbito, así como también podemos obsevar como nuestra calidad de vida como ciudadanos se está viendo afectada en tal proceso. 
 El mundo está en un período de urbanización extrema, razón por la cual, me ha llamado la atención el tema de las Smart Cities, como escenario de Innovación Tecnológica, Social, Urbana, Empresarial, Económica y Medio Ambiental, entre otras, para mejorar la calidad de vida en las ciudades del mundo, en su modelo conocido como Smart Cities.
¿Qué define a una Smart Citie? ¿Cuál es su objetivo? ¿Qué motiva la formación de una Smart Citie? ¿Qué diferencia a las Smart Cities del resto de las ciudades que actualmente existen en el mundo? ¿Qué elementos y entidades u organizaciones deben actuar en un proyecto Smart City? ¿Cuál es el modelo que se está llevando a cabo, por parte de las Smart Cities para su desarrollo a nivel global? ¿Cuáles son las Estrategias y tendencias que marcan hoy en día el desarrollo de las Smart Cities a nivel global?.

Tal como sostiene el MIT en su proyecto City Science, "la urbanización a nivel mundial es extrema, sólo en China 300 millones de habitantes rurales se trasladarán a las zonas urbanas en los próximos 15 años, y para ello, es necesaria la construcción de infraestructura en cuestión de pocas décadas. En el futuro, las ciudades representarán cerca del 90% del crecimiento de la población mundial, el 80% de la creación de riqueza y el 60% del consumo total de energía. El desarrollo de mejores estrategias para la creación de nuevas ciudades, así como también de una mejora en la calidad de vida de los futuros ciudadanos del mundo, es un imperativo. Por tanto, a nivel global, existe una necesidad de mejorar la comprensión de las ciudades, no sólo por la relevancia social de los medios urbanos, sino también por la disponibilidad de nuevas estrategias de intervención a escala de la ciudad, las cuales serán habilitadas por las tecnologías emergentes. Aprovechando los avances en los análisis de datos, tecnologías de sensores y experimentos urbanos, se generarán nuevos conocimientos sobre la creación de un enfoque basado en Datos de Diseño Urbano y Planificación. Para construir las ciudades que el mundo necesita, necesitamos una comprensión científica de las ciudades que tienen en cuenta nuestros entornos construidos y las personas que las habitan. Nuestras ciudades del futuro necesitarán desesperadamente esa comprensión"(1). 

Concepto de Smart City.

Una Smart City se refiere al novedoso concepto aplicado a las ciudades, donde se encuentran presentes La Administración Pública (cuyo objetivo es ofrecer nuevos y mejores servicios), Ciudadanos (pieza fundamental en el desarrollo de la ciudad), Eficiencia Energética, Sostenibilidad y Sustentabilidad (dirigido a un equilibrio con el entorno y los recursos), Tecnologías de la Información y Comunicaciones -TIC- (como soporte y herramientas facilitadoras para la provisión de servicios), entre otros. Todo esto, se lleva a cabo dentro de un contexto Ciudadano Individual, Privado, Colectivo, desde un punto de vista Laboral, Personal, de Persona y Ocio, constituyéndose como los principales receptores de los servicios que se ofrecen, así como en un contexto de Entornos que se encuentran respaldados por Sistemas Tecnológicos en los que se desarrolla la vida de la ciudad, hogares, empresa, turismo, asistencia socio sanitaria, entre otros. Estos factores, crean una diversidad de entornos sobre los que se desarrollan las tecnologías que conforman lo que se denomina "Ambiente Inteligente" (Inteligencia Ambiental) y servicios disponibles y ubicuos. De esta forma, una Smart City puede considerar diferentes ámbitos y entornos de la ciudad a través de los servicios que ofrece, lo cual implica un desarrollo coordinado y coherente de todos ellos, lo cual permite de esta forma identificar a una Smart City: Personas, Economía/Negocios, Gobierno, Habilidad, Movilidad, Ambiente (2).

Las Smart Cities se pueden basar para su desarrollo en 4 ejes fundamentales (3):
  • La toma en consideración de los problemas ambientales y las limitaciones de la energía.
  • Que los actores principales funcionen como una red (autoridades locales, ciudadanos y las empresas/organizaciones).
  • El alejamiento del concepto de "Propiedad-Uso", supliéndolo por el de "Participación de los usuarios en el diseño de productos y servicios"
  • Inclusión de nuevas tecnologías, la inteligencia de Sistemas de Transporte, entre otras, para de esta forma: i) Facilitar el trabajo en Red, ii) Promover cambios en el uso de la energía, iii) Apoyar y fomentar el cambio de comportamiento y patrones de uso.  
De esta forma, al día de hoy, estas cuatro normas se constituyen como las más importantes en el área de conocimiento para las empresas y más espcialmente cuando se ponen en práctica cruzada sectorialmente para las áreas metropolitanas que se van adhiriendo al respecto. Sin embargo, vale la pena preguntarse ¿será esto suficiente?.  

Las Smart Cities pueden ser identificadas y clasificadas en base a 6 dimensiones principales, tales como: Economía Inteligente, Movilidad Inteligente, Ambiente Inteligente, Personas Inteligentes, Vida Inteligente y Gobierno Inteligente. Estos seis ejes conectan con las teorías tradicionales regionales y neocásicas del Crecimiento Urbano y el Desarrollo. En particular, los ejes se basan respectivamente en las "teorías de competitividad regional, el transporte, las tecnologías de información y comunicaciones, economía, recursos naturales, capital humano y social, calidad de vida y participación ciudadana en los gobiernos de las respectivas ciudades".  De esta forma, las Smart Cities también pueden ser definidas como "inteligentes" cuando las inversiones en Capital Humano y Social, así como en factores tradicionales como el Transporte y modernas infraetructuras de telecomunicaciones, se constituyen  como el combustible para un desarrollo económico, sostenible y sustentable, así como para una elevada calidad de vida, con una gestión prudente de los recursos naturales que interactúan dentro de una acción participativa y de compromiso (4).

De esta forma, el concepto de Smar City ha tomado gran relevancia en el área de la Urbanización, así como también en la escena política en los últimos años, con el objetivo de trazar una distinción de los términos de Digital City (Ciudad Digital). Su principal objetivo en el papel, dice relación con la Infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, aún cuando también variada investigación ha sido llevada a cabo sobre el tema de Capital Humano/Educación, Capital Social y Relaciones de interés con el Medio Ambiente, como importantes impulsores del Crecimiento Urbano. 

Como es sabido, la Innovación es impulsada por empresarios que innovan en industrias y productos que requieren una fuerza laboral cada vez más especializada (así como también, la Innovación Social es impulsada por emprendedores sociales, quienes también presentan igual requerimiento de mano de obra). Dado que no todas las ciudades tienen el mismo éxito en la inversión en Capital Humano, una fuerza laboral educada y creativa tiene importancia como Clúster en el tiempo. Al respecto, siguiendo con el desarrollo del concepto de Redes Interorganizacionales, en Alemania y Reino Unido, diversos autores indican la existencia de al menos cuatro métodos que permiten identificar la existencia de un Clúster: Clúster Geográfico, Clúster Sectorial, Clúster Horizontal, Clúster Vertical, de los cuales, en el Modelo Alemán es más común esperar que las redes organizacionales deban interactuar y tomar decisiones corporativas al menos en dos niveles distintos de las organizaciones involucradas. Los Clúster de Cadena de Valor son los más comunes en los negocios/organizaciones, en los cuales la Cadena de Valor se constituye como grupos de negocios/orgnizaciones que compran y venden entre ellos. La proximidad física de los proveedores y compradores permite reducir costos y mejorar la adecuación de la oferta y demanda, trabajando con inventarios Just-in-Time que requieren una estrecha cooperación entre empresas. 

Sin embargo, el proceso de identificar, definir y describir un Clúster no es estandarizado, y por lo general, los consultores económicos e investigadores desarrollan sus propias metodologías, donde el análisis reposa en la evaluación de patrones locales y regionales de empleo. Sin embargo, existen alternativas a los Clústers, que reflejan el carácter distribuido de las operaciones al surgir del efecto de la globalización, constituyéndose los denominados Nodos.

Por otro lado, como ya habíamos adelantado, muchas veces el concepto de Smart City es mezclado con el de Digital City (Ciudad Digital). Una Digital City se refiere a "una comunidad conectada que combina infraestructura de comunicaciones de banda ancha, flexible, orientada a los servicios de infraestructura basada en estándares abiertos de la industria, con servicios innovadores para satisfacer las necesidades de los gobiernos y de sus empleados, ciudadanos y empresas". La dimensión geográfica de las Digital Cities pueden variar desde extenderse en un distrito de la ciudad, hasta varios millones de personas en una metrópolis. De esta forma, mientras la Infraestructura Inalámbrica es un elemento clave de la Infraestructura de la Ciudad Digital, esto es sólo el primer paso. La Ciudad Digital proporciona Interoperabilidad, Servicios basados en Internet que permiten a los gobiernos en todas partes conectividad para transformar, de esta forma, los Procesos Claves del Gobierno, tanto a nivel interno en los departamentos y empleados, así como también a nivel externo hacia los Ciudadanos y las Organizaciones y Empresas. Los Servicios Digitales de la ciudad, de esta forma, son accesibles a través de Dispositivos Móviles y están habilitados por la arquitectura orientada a Servicios Empresariales, incluyendo Servicios Web, Extensible Markup Language (XML) y movilizados por aplicaciones de software. Un ejemplo al respecto los constituye el Proyecto Dubai Internet City (DIC), el cual abarcamos en nuestra investigación en el presente artículo.



 Algunos Proyectos Smart City.

Dentro de nuestra investigación, consideramos la descripción de algunos proyectos interesantes al respecto, los cuales desarrollamos en nuestra investigación, tales como: MIT City Science y Media Lab, European Smart Cities, Amsterdam City, Smart City (que se compone de proyectos como Songdo International Business District (SIBD), SmartCity Malta, SmartCity Kochi), así como también el caso de Dubai, que si bien no se constituye como un proyecto Smart City propiamente tal, si va encaminado al mismo tipo de desarrollo, a través del desarrollo de proyectos de negocios Smart City llevados a cabo por conglomerados privados, dentro de los cuales destacan proyectos como Dubai Outsource Zone (DOZ), Dubai Media City, Dubai Knowledge Village, Dubai International Academic City (DIAC), Enpark, DuBiotech, Dubai Industrial City, Dubai Internet City, Global Village, entre otros. 







Cada uno de estos proyectos son analizados y tratados en extenso en nuestro presente artículo.

100 Tendencias Urbanas para las Smart Cities del Futuro.

Basados en los talleres llevados a cabo en los barrios de Berlín en 2012, y siguiendo la descripción de BMW Guggenheim Lab de Berlín, abarcamos las 100 tendencias que podrían definir los pilares de las Smart Cities a futuro, dentro de los cuales podemos nombrar: Las Impresoras 3D, Diseño sobre Accesibilidad, Transformación Activa, Ciudadanía Activista, Envejecimiento de la Población, Urbanismo Antropocéntrico, Arquitectura de la Necesidad, Arduino, Bicicleta Segura, Lenguaje del Cuerpo, Compromiso Ascendente, Cambio de Comportamiento, Bicicleta Compartida, Reglamento de Ciclismo y Tráfico, Centro de la Ciudad v/s la Periferia, Ciudades como Generadoras de Ideas, Ciudad como Organismo, Cambio Climático, Cerrando Círculos, Colaboración, Crowdfunding, Crowdsourcing, Mapeo de Colaboración Urbana, Comodidad, Conectividad, Creatividad, Personalización (Customization), Visualización de Datos, Descentralización, Desregulación, Diseño y Construcción, Democracia Digital, Disneyficación, Hágalo usted mismo, Empoderamiento Tecnológico, Huella Ambiental, Tecnología Experiencial, Automóviles Eléctricos, Reducción de Emisiones, Conexiones Emocionales, Consumo de Alimento, Pronósticos, Estacionamientos del Futuro, Gentrificación, Hackerspace, Ciudad Feliz, Hibridación, Influenciadores, Aprender Haciendo, Política de Fondos de Propiedad, Hacedores o Fabricantes de Movimiento (Activadores), Innovación, Interacción Intergeneracional, Intuición, Cortador de Láser, Mega Ciudades, Variación Mínima-Máximo Impacto, Uso Mixto, Mutidisciplinario, No Expertos, Gobierno Abierto, Open Source, Prototipeo Rápido, Reducir-Reutilizar-Reciclar, Autorregulación, Propiedad de Espacio Público, Participación Ciudadana, Lugar de Decisiones, Auto Soluciones, Tecnología de Sensores, Cultura Compartida, Cuotas de Habilidad, Smart City, Espacio de Activación, Espacio Consumidor/ Espacio Productor, Ciudad Sustentable, Tikering, Transformación, Confianza, Supra Reciclaje (Upcycling), Turismo Sustentable, Arquitectura Temporal, El Nuevo Arquitecto, Thinkering, Belleza Urbana, Datos Urbanos, Fatiga de Materiales, Intervención Urbana, Habilidad Urbana, Micro Historias Urbanas, Movilidad Urbana, Psicología Urbana, Sonidos Urbanos, Fealdad Urbana, Espacio Libre.




The Venus Proyect (Proyecto Venus).

Apartado especial he dedicado al "Proyecto Venus" dentro del desarrollo del tema de Smart Cities. The Venus Proyect se constituye como una organización fundada por Jacques Fresco y Roxane Meadows, quienes se propusieron como objetivo eliminar la guerra, la pobreza, el elitismo, la devastación ambiental y otros problemas globales mediante un Plan Holístico-Sistémico con el fin de crear una civilización mundial pacífica y sostenible superando el Sistema Monetario, aplicando para ello el Método Científico directamente al Sistema Social, junto con la Automatización Progresiva de la Producción, Distribución y Reciclaje para crear Abundancia e Igualdad en el Acceso a los Bienes y Servicios, y declarar los Recursos de la Tierra como "Patrimonio Común de todos los habitantes del globo".

El Plan incluye un Diseño Técnico de la Ciudad en la Automatización Industrial de la Producción, la Distribución, y el Reciclaje para el beneficio de todas las personas del planeta, eliminando progresivamente el Paradigma de Trabajador para sobrevivr o para Acceder a los Recursos, Bienes y Servicios en la Sociedad, eliminando también el Sistema Monetario y de Mercado, y conseguir una transición gradual y global hacia lo que denominan "Economía Basada en Recusos".

El Fundador de la Organización, Jacques Fresco ha invertido más de 70 años en experimentos y en el desarrollo de una Estrategia y Metodología de trabajo para realizar la transición del Sistema Monetario al Sistema de Economía Basada en Recursos. El plan está basado en 18 objetivos y propuestas, contando con voluntarios alrededor del mundo que las apoyan y contribuyen a su difusión, organizándose en diferentes equipos de trabajo, tanto locales como de forma internacional, compuestos por equipos de ingeniería, diseño, música, difusión, recursos humanos, entre otros.

En el proyecto, se sostiene que El Comportamiento Humano "estaría sujeto a las leyes naturales como cualquier otro fenómeno natural. Las costumbres, comportamientos y el sistema de valores serían subproductos y consecuencias de las condiciones del entorno: nuestra cultura, el sistema socioeconómico y lo que debe hacerse en él para sobrevivir, la educación recibida, escasez o abundancia, experiencias vitales, el nivel de información del que se dispone, lo que puede ser explorado, los valores dominantes, los modelos de conducta, el clima, la alimentación, etc. Nadie nacería con codicia, prejuicios, generosidad, corrupción, intolerancia, amabilidad, patriotismo u odio, sino que estos serían patrones de comportamiento adquiridos que dependerían de los factores citados. Si se intentara cambiar un comportamiento, pero el entorno que los genera no es alterado, el mismo comportamiento tendería a ocurrir con el tiempo".

Hoy en día, el Sistema Monetario no sería capaz de proveer lo que consideramos un Alto Nivel de Vida para todos, como tampoco podría asegurar Protección del Medio Ambiente, porque su primera prioridad es el "beneficio monetario". Estategias como la liberación de tóxicos o la eliminación de toneladas de comida  aumentan el margen de beneficio y al mismo tiempo, la escasez aumenta el precio. De esta forma, con el advenimiento de la Automatización, la Cibernética, la Contratación de Mano de Obra barata en países extranjeros con pocos derechos laborales y la Inteligencia Artificial (IA), se producirá un incremento constante de reemplazo de personas por máquinas. Corporaciones, fábricas y empresas deben hacerlo para poder mantener su margen competitivo. Como resultado, cada vez menos personas tendrían el Poder Adquisitivo suficiente para comprar los bienes y servicios que se producen, aunque la capacidad de producir abundancia siga existiendo. Únicamente esto, junto con otras muchas variables, producirán el Colapso del Sistema Monetario.

El Actual Sistema Político y Económico sería obsoleto e incapaz de aplicar los beneficios actuales de la tecnología para alcanzar el mejor beneficio para todas las personas y superar las desigualdades impuestas a tantas personas. Nuestra Tecnología está avanzando constantemente, mientras que nuestro Sistema Social ha permanecido relativamente estático. En otras palabras, el Cambio Cultural no ha ido a la par con el Avance Tecnológico. Ahora tenemos los medios para producir bienes y servicios en abundancia para toda las personas.

En la actualidad la Ciencia y la Tecnología serían privadas de aprovechar su potencial por razones monetarias y de interés propio, mediante métodos como La Obsolescencia Programada, a veces referida como la "retirada consciente de la eficiencia",  utilizada por el Sistema Monetario para permitir la existencia del Ciclo Laboral (consumista y circulación del dinero).

El Sistema Monetario, el Poder Adquisitivo no estarían relacionados con la capacidad de producir bienes y servicios. Por ejemplo, durante una recesión económica, hay ordenadores y reproductores de DVD en las tiendas y automóviles en concesionarios, pero la mayoría de la gente no tiene el poder adquisitivo para comprarlos. La Tierra sigue siendo el mismo lugar; ocurre que las reglas del "juego" serian obsoletas y crearían privación y sufrimiento humano innecesario. El Sistema Monetario había sido desarrollado como un dispositivo para controlar el comportamiento humano en un medio marcado por la escasez, y por ello necesitaría perpetuar y forzar la escasez por medios artificiales para asegurar su funcionamiento. En la actualidad el dinero no sería usado para regular la economía para el beneficio de la población, sino para beneficiar a quienes contorlan la riqueza financiera de las naciones (5).       

 
 
 En nuestra investigación desarrollamos en extenso este proyecto, sus influencias y modelo sobre las Smart Cities del futuro, así como también, finalizamos nuestra investigación respondiendo a nuestras preguntas iniciales, realizando una fuerte crítica al sistema económico que impide que ascendamos a nuestro siguiente estado evolutivo como humanidad integrada.


(1) MIT City Science and Media Lab, "About City Science". 
(2) IDOM, "Definición Concepto de Smart City". 
(3) GrandLyon Communauté Urbaine, "The Idea of the Smart City".
(4) Wikipedia, "Smart City Definition". 
(5) Wikipedia, "The venus Proyect". 


A continuación los dejamos con nuestra investigación en el presente artículo.
Para quienes deseen descarcarlo (en formato pdf), nuestro artículo está disponible en nuestra website www.hcglobalgroup.com. 



 

domingo, 29 de enero de 2012

Innovación Social (Social Innovation): ¿Surge sólo del Emprendimiento Social?

 La Innovación Social es un fenómeno que los gobiernos e instituciones están comenzando a poner atención, se han comenzado a percatar que es fundamental en materia de satisfacción y solución de problemas sociales. Se dan cuenta que los gobiernos no bastan para poder dar abasto a la variedad de problemas y necesidades sociales que sus sociedades presentan, ya de por sí mantener al Estado funcionando se torna hoy en día relativamente difícil.

Por tal motivo, se están gestando nuevos modelos y cambios de política pública al respecto, han comenzado a invitar al sector privado, filántropos, emprendedores sociales y fondos de capital privado para llevar a cabo la tarea de lograr los objetivos sociales propuestos en sus respectivas sociedades. Por tal motivo, la colaboración está siendo fundamental en materia de Creación de Valor Social, con nuevas Propuestas de Valor al respecto.

Dados los recientes acontecimientos ocurridos durante el año pasado, a nivel global, en materia de movimientos de protesta sociales  (movimientos estudiantiles en Chile por una reforma educacional, movimiento de Indignados, Occupy Wall Street, revueltas sociales en Siria, Egipto, Libia, entre otros), es bueno entender los orígenes y dinámica que se produce a nivel social en la forma de Innovación Social, así como la información que las Sociedades están enviando en materia de problemática social y el por qué no han sido resueltas aún (al respecto, algo ya he escrito en "Líderes Sociales, Políticos, CEO.... ¡¡al Pizarrón!!: Innovación es.... con una clara orientación a las Necesidades y Resolución de Problemas de la Sociedad y Mercados"). Por esta y otras razones, la Innovación Social ha tomado tanta relevancia en la última década, razón por la cual, a su vez, el Emprendimento Social ha sido llamada "La Gran Revolución del Emprendimiento Social del siglo XXI".

Como se relata en nuestro artículo, la Colaboración y la Co-creación, en la forma de Alianzas Estratégicas, nuevamente entran a escena como parte del modelo a seguir, donde gobiernos, sector privado, filántropos y Emprendedores Sociales son llamados a tomar las riendas en esta nueva era, para solucionar los problemas y satisfacer las necesidades sociales pendientes en nuestras sociedades a nivel global, donde la Innovación Social es la clave para este objetivo.

¿Qué se entiende por el fenómeno de la Innovación Social?.-

La Innovación es conceptualizada como "la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado. Es una aplicación exitosa de forma comercial, no sólo hay que inventar/modificar algo, sino que también introducirlo y difundirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello". La Innovación exige conciencia y equilibrio para transportar las Ideas del campo imaginario y ficticio al campo de las realizaciones e implementaciones. La palabra Innovación proviene del latín "innovare" que significa "acto o efecto de innovar, de tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad". ¿Pero qué pasa cuando queremos referirnos a los cambios y beneficios sociales? Personalmente, la definición que más me gusta, y transmito a mis alumnos y clientes es la que dice relación a la "rentabilización de las ideas", ya que se acomda tanto al ámbito de la Innovación Empresarial como a la Innovación Social.

De esta forma, la Innovación Social se traduce en "el conjunto de tranformaciones o cambios a conductas, proyectos y prácticas sociales que aunque resultan novedosas en el funcionamiento social, respetan las instituciones y estructuras dominantes". La Innovación Social se refiere a las nuevas estrategias, conceptos, ideas y organizaciones que cumplen con la satisfacción de las necesidades sociales de todo tipo (condiciones de trabajo, educación, desarrollo comunitario, salud, entre otros) ampliando y fortaleciendo la sociedad civil. Así, cada vez más común es que el término de Innovación Social sea concebida como la abreviatura del cada vez más común Enfoque de Colabortación Público-Priado.

El término tiene tres significados superpuestos: puede utilizarse para referirse a lo Social, o sea a la finalidad Social, así como también para referirse a lo relacionado con el Emprendimiento Social; a las Políticas Públicas y a la gobernabilidad.

Debe quedar claro que, la Innovación Social puede ser impulsada por la Política y el Gobierno, el Mercado, movimientos, mundo Académico, Empresas Sociales (Ej: nuevos Modelos de Salud Pública, Software de Código Abierto, Alimentos Orgánicos, Comercio Justo, Modelos Pedagógicos de Cuidado de nilos, Microcrédito, Revistas para personas sin hogar, etc.). Es por esto que, la Innovación Social no es exclusiva de las Organizaciones no Lucrativas, ya que muchos de los más exitosos Innovadores Sociales han aprendido a operar a través de los límites de estos sectores, pudiendo la Innovación Social prosperar mejor "cuando hay Alianzas Efectivas" entre las organizaciones pequeñas y empresarios con grandes organizaciones" (gobierno, el sector sin fines de lucro o mejor conocido como Tercer Sector, las organizaciones con fines de lucro y en los espacios entre ellas). En este sentido, se debe tener presente que "aquellas Ideas que pueden crecer a escala de Innovación Social", a continuación por su escala pueden tener un continuo que va desde la Difusión de  las Ideas para el crecimiento orgánico de las organizaciones, con patrones de crecimiento que dependen de la mezcla de las Condiciones Ambientales (efectos de demanda, capacidad de gestión, etc.).

En este sentido, las actividades y servicios Innovadores que están motivados por el objetivo de satisfacer una necesidad social y que son princnipalmente desarrollados y difundidos a través de organizaciones cuyos objetivos principalmente son Sociales, ayuda a diferenciar la Innovación Social de la Innovación Empresarial de Negocios (que generalmente son motivados por la maximización del beneficios y se difunde a través de organizaciones que están principalmente motivados por la maximización del lucro).

En este sentido, los economistas estiman que entre un 50% a 80% del Crecimiento Económico, proviene de la Innovación y del Nuevo Conocimiento. Aunque no hay cifras confiables, la Innovación parece desempeñar un papel igualmente decisivo en el Progreso de la Vida Social. Es así como la Innovación Social hoy juega un papel decisivo en el Crecimiento Económico (EJ: Avances en la Salud y la Difusión de nuevas tecnologías como por ejemplo el automóvil, la electricidad, internet) que dependen tanto de las Innovaciones Sociales como de la Innovación Tecnológica o de Negocios. Hoy en día, hay indicios de que la Innovación Social es cada vez más importante en el Crecimiento Económico, en parte porque algunos obstáculos a la duración del crecimiento (cambio climátivo, envejecimiento de la población) sólo pueden ser superados con la ayuda de Innovadores Sociales, y en parte, debido a la creciente demanda por crecimientos que no dañen las relaciones humanas y el bienestar.

La Clave del Crecimiento Económico de la Economía del siglo XXI parece que va por los sectores del Bienestar, Educación y Salud (que representan entre todos ellos el 20% a 30% del PIB y más en algunos países). Estas son todas economías mixtas, fuertemente conformadas por Políticas Públicas, Modelos de Negocios que requieren de Innovación muy diferente a la que funcionó para automóviles, microprocesadores o biotecnología. Por tanto, es probable que se requieran grandes cambios entre los Gobiernos, fundaciones cívicas, organizaciones y empresas, así como estrategias que prioricen las conexiones de creatividad e instituciones que puedan cortar fronteras.

Al respecto, muy diversos campos se están interesando en la Innovación Social. Entre ellos, se incluyen campos como Emprendimiento Social, Diseño, Tecnología, Políticas Públicas, Ciudades y Desarrollo Urbano, Movimientos Sociales, Desarrollo Comunitario, entre otros. Sin embargo, todos también tienen mucho que aprender uno de otros, de una más amplia y rigurosa investigación sobre la "forma social de la Innovación". Al respecto, los resultados de la Innovación Social están a nuestro alrededor, como por ejemplo Grupos de Autoayuda de la Salud, Comercio Justo, Guardianes de Vecindad, Granjas Comunitarias de Viento, Microcrédito, Guarderías de Barrio, Líneas Telefónicas de ayuda y recaudación de fondos, Teletón, Universidad Abierta (Open University), Autoconstrucción de Viviendas, Cooperativas de Consumo, Tribunales de Comunidad, Salud Complemetaria, Wikipedia, Tiendas de Caridad, Justicia Restaurativa, entre muchos otros.

Campos para la Innovación Social.-

"Un mundo contento y estable puede tener poca necesidad para la Innovación". Es así como la Innovación se convierte en un "imperativo cuando los problemas están empeorando, cuando los sistemas no funcionan o cuando las instituciones reflejan el pasado en lugar de los problemas actuales". El conductor de la Innovación es la "conciencia de una brecha entre lo que hay y lo que no debe ser", entre lo que la gente necesita y lo que es ofrecido por gobiernos, empresas privadas, ONG´s (una brecha que se amplía constantemente por la aparición de nuevas tecnologías y nuevos ámbitos en los que nos vemos con gaves déficit de Innovación, pero también grandes Oportunidades para las Nuevas Soluciones Creativas.

Dentro de los campos para la Innovación Social, encontramos: el aumento de la esperanza de vida, la diversidad creciente de países y ciudades, las desigualdades, el aumento de la incidencia a largo plazo, el problema de la conducta de afluencia, difícil transición a la edad adulta, la felicidad, entre otros. Es así como cada uno de los muchos campo dominantes, los modelos existentes no funcionan lo suficientemente bien. A menudo, son demasiado inflexibles y poco imaginativos, pueden ser instalados en los problemas del pasado o futuro por poderosos intereses, pueden ser siempre aplicados por organizaciones que se han vuelto complacientes o anticuados. El resultado es un sufrimiento innecesario y no alcanzando el potencial.

Al respecto también cabe destacar que mucho de lo que ahora se condiera como "de sentido común",
siempre es recibido por los poderosos grupos de interés con hostilidad. Schopenhauer observó que "toda verdad pasa por tres etapas": Primero es Ridiculizada, Segundo es Violentamente Rechazada, Tercero es Aceptada como Evidente por sí misma.


El Cambio Social y Económico: La forma de la Nueva Economía que viene.-

Las Economías de los Países Desarrollados (y en menor medida los países en Desarrollo) son cada vez más dominados por "Servicios en lugar de la manufactura". En los próximos 20 años, el mayor crecimiento en los países de la OCDE vendrá por el lado de la Salud, Educación y Bienestar, cuya proporción del PIB será mucho mayor, en comparación con la inudstria de automóviles, Acero o Biotecnología. Serán todos sectores donde las organizaciones comerciales, prestación de servicios de voluntariado y sector público, así como las Políticas Públicas jugarán un rol fundamental y clave, donde los consumidores serán Co-creadores de Valor junto a los Proveedores. Gran parte de la Innovación más importante de las próximas décadas estará enfocada en "seguir los patrones de la Innovación Social en lugar de los patrones familiares de sectores como la Informática o Seguros"........

Bueno, esta es la introducción al presente artículo que compartimos con ustedes, donde tocamos temas, tales como Estados de la Innovación Social, Barreras para el Cambio Social, Cómo se Sucede la Innovación Social (Estados de Innovación Social), Patrones Lineales y Menos Lineales de la Innovación en la Innovación Social, Innovación Social en las Organizaciones Sociales-Movimientos Sociales-Política-Gobierno-Mercados-Academia-Filantropía-Software Social y métodos de Open Innovation, Conexión diferenciada de la teoría de Innovación Social, Lo que Sigue en materia de Innovación Social, Red Mundial de Acción e Investigación, Inovación Social (Escuchando Ideas -casos de Innovación Social y nueva Política Pública que se lleva a cabo en Gran Bretaña-Estados Unidos-Chile-entre otros), así como algunas reflexiones finales.

View more documents from Hugo Céspedes A.

Nota: (Basado en extractos de Catedra Emprendimiento Social, Profesor Hugo Céspedes A., Segundo Semestre de 2011, Universidad Finis Terrae, Santiago-Chile)